La falta de medidas de prevención de la violencia machista dirigidas expresamente a la población masculina es el principal déficit de la ley de violencia de género y de los planes de igualdad.
Hermógenes Domingo, miembro fundador del grupo Prometeo de Hombres por la Igualdad de León, apunta en esta dirección cuando se cumplen 11 años de la constitución del grupo y 10 desde la primera manifestación de hombres para mostrar su repulsa a la violencia de género y los asesinatos machistas.
Domingo se encuentra en Sevilla donde hace una década se produjo aquella primera manifiestación a la que se sintieron animados por unas palabras del escritor José Saramago. Al escritor se le tributará un homenaje el viernes, cuando se repetirá de nuevo la protesta.

¿Cómo nos quiere el patriarcado?
Hace unos días que la cara sonriente, feliz, ilusionada, de la adolescente Lucía Pérez me ronda por la cabeza. Hubiera preferido no ver su cara, ni su sonrisa. Hubiera preferido no poder imaginarla, no poder imaginar que estuvo viva, que sonreía, que era feliz (a ratos, supongo) y que le quedaba toda la vida por delante. Hubiera preferido no encarnar ese dolor, no ponerle cara, ni sonrisa al horror. Pero el horror nos llegó con la sonrisa de Lucía y ahora a mí me es imposible quitármela de la cabeza. Un hombre y su hijastro la raptaron, la drogaron, la violaron anal y vaginalmente y finalmente le metieron un palo por el ano. Ella murió de un paro cardíaco producido por el dolor y el miedo.
Quedarse quieta, paralizada, como muerta, es lo que hizo la joven a la que cinco presuntos violadores metieron en un portal y violaron vaginal y analmente también, y a la que obligaron a practicarles a todos ellos una felación, mientras los demás miraban, reían y grababan. Según esas grabaciones, ella tiene los ojos cerrados y está como ida, no ofrece resistencia, es el cuerpo-cosa inerte ideal, el que hace lo que hay que hacer y no se resiste. Los ojos cerrados, los músculos completamente entregados, la mente completamente en blanco; los psicólogos forenses han dicho que ella no pensaba, consiguió por un momento no pensar.
Puede que no le doliera tanto como le debió doler a Lucía Pérez, puede que consiguiera marcharse de allí, estar en otro lugar. De hecho, cuando aquello acabó, según los testigos, ella estaba desorientada y no sabía muy bien dónde estaba. Consiguió marcharse y dejar detrás de sí su cuerpo.
Como esta joven dejó su cuerpo como muerto para quienes, en realidad, la querían así, muerta/cosa, hay quien dice que no estamos ante una violación. Y las familias de los jóvenes de la presunta jauría violadora dicen que sus familiares son inocentes porque ellos son jóvenes normales que no violarían a nadie. Si ella no deja su cuerpo muerto, si ella hubiera arriesgado su vida en el empeño de defenderse, quizá esas familias sí apreciaran violación, pero ella asumió morirse antes de que la mataran y así, poder salir viva. Hay quien ve en esas imágenes consentimiento, el consentimiento de tantas mujeres muertas, de tantas mujeres cosas, el consentimiento no ante la violación, sino ante lo inevitable; nos quieren inertes, déjate hacer y sobrevive.
Resumen del artículo
Columna de la colaboradora de eldiario.es, barbijaputa.
En esta columna barbijaputa habla sobre el programa de Salvados llamado “el machismo mata” emitido en televisión el domingo 7 de febrero.
La comunista habla sobre la importancia de programas que hablen sobre este tema pero que a la vez no fue bien tratado en todos los ámbitos ya que dejaron muchos temas importantes que ayudarían a la sociedad a entender el tema y acallar al neo machismo.
Algunas de la cuestiones bien tratadas según retrata la columnista fueron , el comienzo cuando la jueza Francisca Verdejo hablo de conceptos importantes como las denuncias falsas(desmontando la opinión de la cantidad de estas, que en 10 años solo recibió 2), también que la mujer maltratada no tiene un perfil determinado, el concepto de “terrorismo machista” (el machismo a asesinado más que ETA), también se comentó el trato de los medios de comunicación (no nombrando a la víctimas y la muestra de demasiadas imágenes y la dramatización). También aporto información valiosa del psicólogo Jorge Freudenthal que hablo sobre el sistema patriarcal y que no existe un perfil de maltratador sino una ideología machista que les impulsa a ese tipo de actitudes.
Según expone en su artículo la columnista el error del programa fue que se centró la mayor parte del programa en retratar a dos mujeres maltratadas, su dolor, los golpes, etc. Por eso este fue el error porque solo se centra en algo que ya sabemos que la mujer maltratada sufre, algo que todos asumimos pero no se contó como el machismo mata de verdad, no se habló sobre el machismo fuera de lo psicológico y físico como mata sin tener que golpear o insultar. Otro error fue que no se nombrase al feminismo, lo cual ayuda a que la sociedad no se sienta identificada con ciertas actitudes, por lo tanto lo vuelve a hacer un tema aislado y que solo afecta a unos pocos.
En definitiva la columnista nos habla de que para tratar bien este tema no es necesario hacer un retrato de la mujer maltratada y tratarla como solo un victima sino hablar sobre como el machismo mata de verdad como mata día a día en todo lo que nos rodea y presentar un discurso que no deje indiferente a nadie para que todo el mundo identifique sus actitudes machistas para dar visibilidad al problema del sistema patriarcal y machista.
LA ETERNA PUNTA DEL ICEBERG
El Patriarcado por Vanina Montes
Como dice la mexicana Elena Urrutia, “acudiendo al diccionario de la Real Academia Española de la lengua deducimos que la mujer es un ser débil, delicado, con afición al regalo y no apta para el trabajo. El hombre es todo lo contrario”.
Explica el concepto de feminismo argumentando que no es lo contrario al machismo, es la lucha por la igualdad de géneros y que machistas no son sólo los hombres, también las mujeres por la educación del sistema patriarcal.
El patriarcado se camufla bajo la sombra de la moralidad, y aunque tal vez hoy es más detectable para algunos y algunas, sigue teniendo influencia en todos y todas. Todavía los padres y madres repiten mandatos patriarcales que sus hijos transmitirán a los suyos. Si no visibilizamos esto y lo extrapolamos de lo natural seguiremos reproduciendo y acentuando una cultura patriarcal opresora y explotadora.
El patriarcado es una herramienta de dominación social, el sistema de dominación y poder más antiguo (dominio del hombre sobre la mujer). El mayor poder del patriarcado es habernos convencido de que lo cultural es natural, si logramos separar lo natural de lo cultural, podremos pensar mejor, decidir con autonomía y visibilizar la dominación que ejerce el patriarcado sobre hombres y mujeres. Es casi imposible hablar de patriarcado sin hablar feminismo (son archi-enemigos, siendo el machismo el mejor amigo del patriarcado).
En este artículo podemos conocer la historia del patriarcado, su etimología y sus principales características. También explica cómo el lenguaje es el instrumento para el patriarcado y que con el diccionario podemos ver que el lenguaje no es neutral, si no que tiene una perspectiva masculina y además presenta a las mujeres como seres inferiores o más cercanas a los animales.
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
«El maltratador es el ‘héroe’ del patriarcado»
El Teatro Cuyás acoge el próximo fin de semana el montaje de la obra de teatro 'Insolación', de Emilia Pardo Bazán - La actriz afirma que "sigue siendo una obra necesaria" ya que reconoce que los tabúes en torno al deseo femenino siguen vigentes en la mentalidad de la sociedad contemporánea. Esta obra nos recuerda que en nuestra sociedad hay un patriarcado de siglos y que esto es algo que está, tristemente, muy arraigado en nuestra historia. A veces, vemos difícil que lo dejemos completamente atrás, aunque es cierto que en la mayoría de países occidentales hemos avanzado mucho en materia de igualdad entre hombres y mujeres, pero aún queda mucho camino por recorrer, y esta obra nos hace reflexionar sobre ello.
"Insolación nos recuerda que arrastramos un patriarcado de siglos"

Este monólogo teatral de Pamela Palenciano nos muestra de una forma un poco cómica dentro de la seriedad del asunto lo que es el patriarcado, presente en nuestra sociedad actual, y la forma en que ella sufrió violencia de género por parte de su ex pareja cuando era joven, desde una experiencia en la que vivió maltrato, abuso y sometimiento al poder y la violencia de la masculinidad patriarcal, propone una mirada al tipo de relaciones que mantenemos en el marco del patriarcado, construyéndolas y padeciéndolas.